Análisis de un producto 2018 – 2º año – Escuelas Pías.


Realización de productos con calidad para miniemprendimiento, informe sobre “Proyecto tecnológico” del mismo y exposición del tema.

2º año “A”

2º año “B”

 

El camino del buen obrar.

1427484082_021511_1427484280_noticia_normal

La escuela tiene que enseñar a ser creativo y emprendedor

En el ámbito práctico existen las virtudes relacionadas con el obrar prudente (phronesis) y las que permiten el hacer productivo (poiesis). Aun cuando la prudencia y el arte son diversos en su naturaleza, en su formación se pueden aplicar análogamente los mismos pasos. Ante la variedad de prácticas que se proponen a los estudiantes es necesario encontrar un hilo conductor del buen obrar. Lo práctico exige la relación entre la inteligencia y la voluntad. La inteligencia es iluminada por la verdad y ésta en tanto bien induce a la voluntad.

Para facilitar un camino que pueda ser implementado en todos y cada uno de los espacios institucionales se concentra la mirada del docente y del estudiante en una serie de pasos. Es el camino de buen obrar que enseñamos desde los primeros años de la escolaridad hasta su término. Cada uno de estos pasos se expresa en un logro parcial que permite evaluarlos.

Pasos Logros parciales
1.   Clarificar fines Identificación y asunción del fin
2.   Reconocer la distancia ante el fin propuesto Diagnóstico de la situación
3.   Discernir y tomar decisiones Plan de acción
4.   Ejecutar bien Realización
5.   Evaluar y gozar lo logrado Valoración y celebración

 

Publicado en Educación tecnológica | Etiquetado , | Deja un comentario

XII misión de Quimilí. Cuidando la vida, allanando caminos a la educación – 5º año»A» de Ciencias Sociales – Colegio Escuelas Pías, Rosario Argentina.


Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Proyecto Tecnológico 2018 – 1º año – Escuelas Pías


Realización de productos con calidad para miniemprendimiento, informe sobre «Proyecto tecnológico» del mismo y exposición del tema.

1º año «A»

1º año «B»

1º año «C»

 

El camino del buen obrar.

1427484082_021511_1427484280_noticia_normal

La escuela tiene que enseñar a ser creativo y emprendedor

En el ámbito práctico existen las virtudes relacionadas con el obrar prudente (phronesis) y las que permiten el hacer productivo (poiesis). Aun cuando la prudencia y el arte son diversos en su naturaleza, en su formación se pueden aplicar análogamente los mismos pasos. Ante la variedad de prácticas que se proponen a los estudiantes es necesario encontrar un hilo conductor del buen obrar. Lo práctico exige la relación entre la inteligencia y la voluntad. La inteligencia es iluminada por la verdad y ésta en tanto bien induce a la voluntad.

Para facilitar un camino que pueda ser implementado en todos y cada uno de los espacios institucionales se concentra la mirada del docente y del estudiante en una serie de pasos. Es el camino de buen obrar que enseñamos desde los primeros años de la escolaridad hasta su término. Cada uno de estos pasos se expresa en un logro parcial que permite evaluarlos.

Pasos

Logros parciales

1.   Clarificar fines Identificación y asunción del fin
2.   Reconocer la distancia ante el fin propuesto Diagnóstico de la situación
3.   Discernir y tomar decisiones Plan de acción
4.   Ejecutar bien Realización
5.   Evaluar y gozar lo logrado Valoración y celebración

 

Publicado en Educación tecnológica | Etiquetado , | Deja un comentario

14 Consejos de Neurociencias para docentes.


  1. La calidad del contexto influye para que el cerebro pueda contar con un estado óptimo necesario para el aprendizaje.
    • Elementos conocidos y agradables otorgan sensación de seguridad y de bienestar (plantas, muñecos, fotos, imágenes, cuadros, decorados, etc.).
    • Es importante que los niños y los jóvenes contribuyan con la decoración del aula.
    • Los docentes forman parte del contexto de aprendizaje, motivo por el cual deben verse como aliados que contribuyen en el desarrollo de las potencialidades de cada educando.
  2. Somos seres gregarios que necesitamos pertenecer a grupos, ser aceptados y reconocidos.
    • En clase y en todo ámbito social se deben trabajar los vínculos, el respeto y la armonía del grupo.
    • Aprendemos socialmente: todo docente que enseña con el ejemplo activa un tipo especial de neuronas -llamadas “neuronas en espejo”- que tienden a copiar las acciones de los otros.
  3. El cerebro necesita una dieta equilibrada y variada por ser el órgano más complejo y de mayor consumo energético del cuerpo.
    • Frutas, lácteos, cereales, proteínas y aceites omega 3, 6, y 9 deben estar presentes en la dieta diaria. La alimentación debe contar con los nutrientes básicos para aprender.
  4. El descanso es fundamental para recuperarse de las actividades y desgaste del día. La falta de sueño afecta la atención, las destrezas motoras, el estado de ánimo y todas las funciones cognitivas. El descanso contribuye a fijar lo aprendido.
  5. Los ejercicios de relajación y de respiración favorecen la oxigenación del cerebro.
    • Son favorables para recuperar el equilibrio (homeostasis) luego del recreo y situaciones conflictivas de excitación.
    • Ayudan a modelar respuestas emocionales y a desarrollar el autocontrol.
  6. La actividad física contribuye a mejorar la capacidad y el rendimiento cognitivo, al producir oxigenación en todo el organismo, disminuir el estrés y llevar al cerebro a descansar del esfuerzo que exige mantener la atención selectiva y sostenida de una clase o capacitación.
    • Estimula la generación de neurotrofinas, principales responsables de mantener las neuronas en un modo activo y efectivo.
    • Realizar ejercicios sencillos en algunos momentos de la clase permite continuar con la tarea con un mayor nivel de actividad cerebral.
  7. La atención y el aprendizaje están relacionados. Es conveniente incorporar sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos sensoriales: cambios en la voz, en el volumen, en el ritmo; modificaciones visuales en los colores, en las formas, en el movimiento, tamaño, variantes táctiles, etc. Esto despierta el interés y la curiosidad
  8. El proceso de aprendizaje se ve enriquecido cuando se encuentra significado y sentido a lo que se estudia.
    • El cerebro presta atención a lo que considera relevante para la vida y llega más fácilmente a convertirse en memoria de largo plazo.
    • Los docentes deben conocer a sus educandos para ayudarlos a descubrir el sentido de lo que aprenden y cómo conectar esto con sus vidas.
    • Los estímulos atractivos, unidos a propuestas de actividades que comprometan el hacer y el ponerse en acción, benefician el aumento de la motivación, el compromiso e incrementan la capacidad de memorizar lo aprendido.
    • Hacer un jardín, una huerta, plantas en macetas, etc., por ejemplo, permite que los chicos puedan trabajar desde ciencias naturales hasta el desarrollo de la responsabilidad individual y grupal.
  9. Las emociones son parte esencial del proceso de aprendizaje.
    • El estado emocional de quien aprende determina su capacidad para recibir o no información, para comprenderla y para almacenarla.
    • Las emociones facilitan o limitan el aprendizaje; una positiva relación entre docentes y educandos, compañeros y con todo el ámbito educativo, genera un clima excelente para el aprendizaje, tanto a nivel intelectual como emocional.
    • Aplicar ejercicios y juegos que lleven a los grupos a reconocer sus estados emocionales y llevarlos a niveles óptimos para el aprendizaje.
    • Desarrollar actividades que integren el respeto y valor por los otros, tanto en el aula como entre diferentes grados y con toda la escuela, fomenta la confianza y el desarrollo de competencias emocionales.
  10. Cuando percibimos peligro, se enciende el sistema de alerta y se producen cambios en el cerebro y el cuerpo para enfrentarlo.
    • Se liberan hormonas del estrés en todo el organismo para contar con altos niveles de energía.
    • El estrés limita las funciones del hipocampo, un área cerebral muy relacionada con la memoria y con el aprendizaje.
    • Compañeros, grupos e instituciones amenazantes son anti-aprendizaje.
  11. En el campo de la neurociencia, hay una frase común que dice “neuronas que se disparan juntas, se unen”. Sin embargo, para que los conocimientos lleguen a la memoria de largo plazo es necesario repetirlos y enlazarlos.
    • El aprendizaje necesita que la información se repita y asocie en diferentes momentos, de diversas maneras y relacionándolo con situaciones conocidas y de la vida cotidiana.
    • La mejor manera de fortalecer la memoria de largo plazo es incorporar la información gradualmente, repetirla, aplicarla y, además, expresarla con las propias palabras.
    • Práctica y repetición provocan aprendizajes que perduran.
  12. Es importante adaptar los desafíos a las posibilidades de quien lo va a realizar e ir aumentando progresivamente el nivel. Este incremento no debe sobrepasar las posibilidades del momento en que se presenta.
    • Cada logro permite desarrollar eficacia percibida (sentir que se puede).
    • La eficacia percibida aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo. Cada logro permite lograr un mayor nivel de motivación para enfrentar nuevos desafíos.
    • El cerebro funciona de un modo óptimo con cierto nivel de tensión o estado de alerta relajado (desafío y motivación). Si este es muy alto, cae en desatención y desorganización; si es muy bajo, pierde su estado de alerta.
  13. Cada persona es única: posee una exclusiva combinación genética, tiempos propios de maduración, experiencias de vida, memoria, talentos y fortalezas que son irrepetibles. Por ello, merece una educación que respete y comprenda las individualidades que le permitan llegar a su máxima expresión.
    • Cada docente, respetando y comprendiendo las individualidades, puede ser un Pigmalión que lleve a cada persona a su máximo potencial. Esta maravillosa acción no sólo contribuye a la vida de los educandos que se capacitan, sino que otorga a quien la realiza una de las mayores recompensas cerebrales y un sentido de vida trascendente.
  14. Conocer nuestro cerebro y nuestro cuerpo desde pequeños nos permite reflexionar y aprender a ser responsables de nuestro bienestar y el de las otras personas con quienes nos relacionamos.
    • Conocernos y comprendernos a nosotros mismos.
    • Comprender y respetar a las demás personas.
    • Crecer como seres humanos trascendentes.
    • Nuestra responsabilidad se extiende al resto de la especies y al mundo en el que vivimos.
    • El aprendizaje intelectual debe ir acompañado de aquel que nos permita ser cada vez mejores personas y miembros activos de sociedades más felices y con una sana convivencia.

Sin título

Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado , | Deja un comentario

10 sugerencias para estimular las inteligencias múltiples en el aula.


El psicólogo Howard Gardner desarrollo la teoría de las Inteligencias Múltiples determinando que existen por lo menos 8 tipos de inteligencias y superando la idea de que solo quienes eran buenos en el pensamiento lógico eran “inteligentes”.

Las inteligencias planteadas por Gardner fueron la verbal, lógico-matemática, musical, visual-espacial, cinética-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista. El mismo aseguró que el éxito de utilizar esta información en las aulas radica en tomar en cuenta la inteligencia de cada uno a la hora de enseñar.

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar se basa en que, al existir diversas inteligencias, deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar, según el tipo de inteligencia que predomine en el educando o atendiendo a cuál se quiera trabajar. Te damos algunos consejos, ejemplos y recursos para que sepas cómo trabajar las inteligencias múltiples en el aula y te animes a dar los primeros pasos. 

  1. Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista. Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante
  • Una representación teatral que estimule la inteligencia cinestésico-corporal?
  • ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática?
  • ¿Realizar un relato, cuento o novela para fomentar la inteligencia lingüística?
  • Realizar un dibujo, una maqueta, una presentación con fotografías, un video para desarrollar la inteligencia espacial?
  1. Divide tus clases en ‘espacios’. A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias… Que sean los educandos los que escojan qué les estimula más.
  1. Deja que sean los propios estudiantes los que propongan. Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a ti no se te hubieran ocurrido nunca.
  1. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus educandos. Por ejemplo si uno de tus educandos le gusta dibujar cómics puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da y más les gusta, y aprovecharlo para relacionarlo con los contenidos. ¡Que se sientan válidos y no pierdan la motivación y la autoestima!
  1. Aprendizaje más diverso, completo y creativo. Incluir nuevos recursos en el aula para captar la atención de los educandos provoca que la clase se vuelva más diversa e interesante, a la vez que también más completa; ya que los educandos tendrán acceso a más materiales a la hora de aprender, no limitándose a los clásicos de siempre. Por ejemplo, puedes aprovechar la inteligencia verbal animándolos a hacer grupos de debate, o la corporal conformando obras de teatro, y así ir relacionándolas con los temas que están estudiando. Esto ayudará a fijar los conocimientos de una manera más divertida y orientada a sus intereses, y los volverá protagonistas en el proceso de enseñanza.
  1. Valora las inteligencias de tus educandos. Es importante que conozcas qué inteligencias predominan en tus educandos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que debes saber previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudarte a detectar y valorar las inteligencias predominantes en tus educandos.

También podemos recurrir al siguiente tests para evaluar la inteligencia de los educandos.

  1. Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas. Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que establezcas tus estrategias de enseñanza y diseñes los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, opta por un tratamiento transversal de los contenidos, enfócalos desde diversos ángulos y transmite estos puntos de vista a tus educandos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia.

También pueden resultarte útiles estas guías didácticas de la Fundación Mapfre.

  1. Innova en las metodologías. Las nuevas metodologías son un instrumento muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias de forma integral.
    • Por ejemplo, al trabajar deforma colaborativa desarrollarán la inteligencia interpersonal e intrapersonal y cada educando aportará sus fortalezas y aprenderá de las del resto. Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás.
    • Con la gamificación podrán desarrollar destrezas a través de propuestas lúdicas muy variadas que pueden incluir contenidos y estrategias transversales.
    • La flipped classroom te permite ofrecer a cada estudiante una atención personalizada y desarrollar las inteligencias que más te interesen.
    • En cuanto al trabajo por proyectos, resulta perfecto para trabajar varias inteligencias múltiples porque da a los educandos autonomía para aprovechar sus motivaciones e intereses y construir su propio aprendizaje.
  1. Utiliza las TICs. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes, herramientas y soportes para la exposición de contenidos y preparación de las clases, como docente, y también para la adquisición de conocimientos por parte de los educandos. Además, las TIC permiten combinar las formas tradicionales con las nuevas formas de expresarse, comunicarse y relacionarse con el mundo y las personas que nos rodean. Todo ello facilita la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula y, al mismo tiempo, permite ejercitar otras destrezas relacionadas con la competencia digital y el uso de los nuevos dispositivos y herramientas de comunicación. En este artículo te recomendamos recursos interesantes para trabajar en este ámbito.

Mapa_Conceptual_Howard_Gardner_recursostic

Mapa Conceptual: Recursos TIC para desarrollar las inteligencias múltiples de Howard Gardner por TotemGuard.com/aulatotem

  1. Evalúa desde las inteligencias múltiples. Si cada uno de tus educandos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Cuando compruebes el grado de adquisición de los conocimientos por parte de los educandos también es importante que lo hagas desde las inteligencias múltiples. En ocasiones el fracaso escolar está muy relacionado con la forma de enseñar y la forma de evaluar, que no siempre se adecuan a las necesidades de cada niño, y aplicando la teoría de las inteligencias múltiples puedes solventar este problema de enfoque. Para ello, tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación debes proponer diversos tipos de actividades, ejercicios, pruebas, intercambios de opiniones y evaluaciones para que los educandos dispongan de múltiples oportunidades y enfoques para aprender y para demostrar lo aprendido. La evaluación debe ser diaria y continua, incluir la interacción y el feedback del educando dentro y fuera del aula siempre que sea posible y combinar esta información del propio educando (por ejemplo, con la autoevaluación) con los datos recogidos por el docente. Las rúbricas, por ejemplo, pueden ser un buen instrumento para ello. Atendiendo a los resultados obtenidos puedes detectar posibles problemas y, si es necesario, modificar las estrategias utilizadas.

Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado | Deja un comentario

14 estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula.


Inteligencia Emocional fue un término utilizado por Peter Salovey y John Mayer en 1990, quienes la definen como: “la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás”.

I.  Cómo aplicar la inteligencia emocional en el aula.

Algunas estrategias para estimular el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los educandos son:

  1. Dejar que los educandos expresen sus sentimientos y emociones y, como adulto, escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. La estimulación afectiva y la expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil, de las emociones negativas.
  2. Mostrar que la persona con la que está tratando es importante. A veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto en los demás: dar un abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar con atención y comprensión.
  3. Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A veces es posible, aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que en él mientras tanto tenemos que seguir viviendo. Otros pilares de la Inteligencia emocional son el autocontrol y autodominio: regular la manifestación de una emoción y modificar un estado de ánimo.
  4. Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para solucionar el problema. Enseñarle al educando a cómo afrontar emociones negativas como la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se haga de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.
  5. La capacidad de automotivarse y de motivar a los demás. La capacidad de automovitarse y posteriormente motivar a otras personas está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Un educando que recibe reconocimiento raramente será agresivo o pesimista.
  6. Cuando se reconocen las actitudes y acciones positiva que tus educandos realizan, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa. Ayuda a los educandos a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación. De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Enséñale a pedir perdón. La enseñanza de habilidades empáticas mostrando a los educandos cómo prestar atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.
  7. En las relaciones sociales, enseña a tus educandos que la mejor manera de solucionar conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que pueda llegarse a la solución del conflicto. También podes enseñar que su influencia personal puede servir para inspirar a otros comunicar y expresar lo que sienten.
  8. Dialoga con tus educandos. Ayudarlo a comprender la realidad y proponiendo el juicio crítico.
  9. Felicita al educando cada vez que enfrente una emoción negativa de manera adecuada. Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima.
  10. No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es mediante el ejemplo.
  11. Como docentes, se debe tratar a los educandos “como le gustaría que le tratasen los demás”, siendo conscientes de cómo se controlan las propias emociones y qué actitudes se tienen con los demás, para así comenzar a enseñar al educando en estas conductas.
  12. Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes que las insuficiencias..
  13. Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizar ejercicios prácticos para desarrollar la empatía con sus compañeros de clase, fomentar el diálogo y la apertura, y enseñar recursos para controlar la ira y la rabia son algunas de las estrategias que pueden seguir los docentes para fomentar la inteligencia emocional de sus educandos.
  14. Parte importante del rol del docente es saber captar los distintos mensajes que le transmiten, respondiendo a sus intereses y necesidades, favoreciendo la comunicación con ellos y adecuando las estrategias educativas para tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje. Las interacciones educador-educando son un espacio socio-emocional ideal para la educación emocional con actividades cotidianas como:
  • Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos.
  • Recurrir a la mediación en la resolución de conflictos interpersonales entre educandos.
  • Contar anécdotas del propio educador sobre cómo resolvió problemas similares a los que pasan los educandos.
  • Creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los sentimientos humanos como la proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones, las representaciones teatrales.

II. Componentes de la inteligencia emocional.

  • Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales.
  • Manejar las emociones. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.
  • Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.
  • Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.
  • Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

III. Didácticas para trabajar lo emocional en el aula.

  • Cualquier contenido que el educador explique debe ser vivido por el educando también desde la emoción, no solo como un dato o un conocimiento más.
  • El uso de fotografías y escenas de la vida diaria son elementos que provocan con bastante facilidad la emergencia del mundo emocional.
  • Uso del relato, el cuento, obras de literatura o poesía.
  • Las obras literarias están llenas de situaciones emocionales a partir de las cuales se pueden trabajar estos contenidos.
  • La propuesta de juegos de comunicación y expresión emocional.
  • Las películas que permitan el análisis de las emociones de los personajes y de las que provocan en el espectador.
  • Utilización de técnicas de role-playing.
  • Mensajes publicitarios como elementos de toma de conciencia, respecto del impacto emocional de las imágenes.
  • La música, elemento fundamental que nos ayuda a mirar hacia dentro centrando la atención en los procesos internos.
  • La utilización del color y de la forma
  • En general, las artes, incluida la danza, proporcionan los medios para expresar los sentimientos y las ideas de maneras creativas y hacen que cualquier experiencia de aprendizaje sea más memorable.
  • La imaginación es el vehículo para el descubrimiento, es un motivador por excelencia del aprendizaje, que suscita una emoción básica: la curiosidad.
  • El aprendizaje cooperativo. Las investigaciones que se han efectuado sobre esta estrategia educativa indican que cuando los educandos aprenden juntos en parejas o en pequeños grupos, el aprendizaje es más rápido, hay mayor retención y los educandos se sienten más positivos respecto a lo que aprenden.

Con estas actividades el educando descubre la diversidad emocional, fomenta su percepción y comprensión de los sentimientos propios y ajenos, observa cómo los sentimientos motivan distintos comportamientos, percibe la transición de un estado emocional a otro (del amor al odio), es consciente de la posibilidad de sentir emociones contrapuestas (sorpresa e ira, felicidad y tristeza) y cómo los personajes literarios o de cine resuelven sus conflictos o dilemas personales.

Seguramente con la práctica se logren trasladar estas formas de tratar y manejar las emociones a la vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y comprender los sentimientos de los otros educandos o educadores, enfatizando con las emociones de los demás compañeros de clase, regulando el estrés y malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas sin recurrir a la violencia, en definitiva, enseñando a los educandos a prevenir comportamientos violentos, desajustados emocionalmente, tanto fuera como dentro del aula.

IV. Bibliográfica complementaria.


inteligencia-emocional-11-vision-y-coaching

 

Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado , | Deja un comentario

12 recomendaciones para implementar una actividad colaborativa dentro del aula.


Sobre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo, aunque algunos tienden a homologarlos, existen diferencias entre ambos básicamente porque el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural y el aprendizaje cooperativo a la vertiente de Piaget del constructivismo. Las diferencias principales es que:

  • En el primero los educandos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el educador quien diseña y mantiene casi por completo el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener.
  • En el aprendizaje cooperativo se da, esencialmente, una división de tareas; en el aprendizaje colaborativo se necesita estructurar interdependencias positivas para lograr una cohesión grupal.

Las siguientes recomendaciones se refieren al aprendizaje colaborativo, entendido como el uso instruccional de pequeños grupos de forma tal que los educandos trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual, ya que puede observarse como una estrategia complementaria que fortalece el desarrollo global del educando.

Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los educandos trabajan juntos para aprender y son ellos los responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Esto implica una renovación de los roles asociados a educadores y educandos, un modelo diferente de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás” La colaboración, en un contexto educativo, es un modelo de aprendizaje interactivo que invita a los educandos a caminar codo a codo, a sumar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan llegar juntos al lugar señalado.

En el aprendizaje colaborativo, el énfasis está en el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la construcción del conocimiento.

Plan para la implementación de una actividad colaborativa dentro del aula

Las siguientes recomendaciones es una pequeña guía para la implementación de actividades colaborativas, las cuales incluye actividades en la etapa de inicio (configuración inicial) y aquellas que se requieren para garantizar los principios básicos de una actividad colaborativa.

Configuración inicial

  1. Tarea grupal. Definir los objetivos generales y particulares de las tareas que realizarán los educandos, de manera que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.

Actividades recomendadas:

  • diseñar tareas que consigan que los participantes se conecten unos a otros, y que lo hagan como personas más que como aprendices;
  • diseñar tareas que les permitan tomar decisiones individuales y grupales.
  1. Tiempo estimado para la realización de la tarea. ¿Cuánto tiempo se necesita para el cumplimiento total de la tarea, incluyendo el tiempo de formar los grupos, dar instrucciones, explicar la tarea, llevarla a cabo, evaluar y analizar los resultados?

Actividades recomendadas:

  • Incluya períodos de reflexión de tal forma que los participantes se enfoquen en razonar respecto a las actividades realizadas y puedan integrar lo aprendido con lo conocido.
  • Puede organizar los grupos para que duren una hora, un día, una semana o más dependiendo de la actividad.
  • Nadie sugiere que la clase sea organizada en grupos colaborativos todo el tiempo. Muchas actividades requieren una combinación entre una actividad de iniciativa del educador y una colaborativa.
  1. Recursos-Materiales. ¿Qué recursos-materiales se necesitan para llevar a cabo la actividad?

Actividades recomendadas:

  • Distribuya los materiales de tal forma que los participantes entiendan que deben trabajar juntos. Dé a cada uno solamente una parte del material que será aprendido.
  1. Formar los grupos. ¿Cuántos educandos conformarán el grupo? ¿Qué características se considerarán para la conformación de los grupos? ¿Se tendrán grupos homogéneos o heterogéneos? ¿Cuánto tiempo estarán los educandos en cada uno?

Actividades recomendadas:

  • Trate de formar grupos que sean heterogéneos en cuanto a habilidad, personalidad, nivel de escolaridad, género.
  • En la medida que sea posible, seleccione usted mismo los grupos, especialmente cuando los educandos no están acostumbrados a este tipo de actividad.
  • Mientras más pequeños sean mucho mejor. Se recomiendan grupos de no más de cuatro personas.
  • Utilice diferentes estrategias para formarlos. Cuantos más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia.
  1. Distribución física. ¿Cómo distribuir los educandos dentro del salón de clases? ¿Cómo organizar los educandos dentro de cada grupo?

Actividades recomendadas:

  • Organice los grupos con suficiente distancia entre unos y otros para que no interfieran entre sí.
  • Organice los participantes del mismo grupo buscando que queden juntos.
  • El salón debe ser lo suficientemente flexible para que los participantes se puedan mover y cambiar de lugar libremente.
  • Variar la posición del escritorio del educador.

Principios básicos

  1. Interdependencia positiva. ¿Cómo estructurar la(s) tarea(s) para asegurar la participación de todos los educandos dentro de cada grupo? ¿Cómo usar “recompensas” de grupo para lograr que los educandos trabajen en equipo? ¿Cómo dividir la(s) tarea(s)? ¿Cómo asignar roles? ¿Qué materiales deberán compartir los educandos? ¿Cómo lograr que los educandos reconozcan la importancia del trabajo colaborativo?

Actividades recomendadas:

  • Solicite un solo producto.
  • Asigne roles a los participantes con la intención de que la tarea se rote entre todos.
  • Dé a cada participante diferentes recursos críticos.
  • Seleccione un participante del grupo para que explique (en forma oral o escrita) los resultados obtenidos y los métodos utilizados para lograrlos, y dé a cada uno la nota por la participación. Evite seleccionar al mejor educando.
  • Dé créditos en los exámenes del grupo en los que la mínima nota o la nota promedio exceda un mínimo establecido.
  1. Responsabilidad individual. ¿Cómo prevenir el problema de tener dentro del grupo personas que no hacen nada? ¿Cómo asegurar que cada educando asuma la responsabilidad de su aprendizaje, y lograr que cumpla la tarea asignada? Ayudar a los otros integrantes del equipo a completar la parte de su tarea.

Actividades recomendadas:

  • Evalúe el desempeño de cada participante.
  • Mantenga pequeño el tamaño de los grupos.
  • Haga evaluaciones orales aleatorias.
  • Haga un examen de contenido a todos los educandos al final de la lección. La recompensa individual estará basada en el promedio total de los integrantes del grupo.
  1. Habilidades cognitivas e interpersonales. ¿Cómo seleccionar las habilidades cognitivas e interpersonales que serán desarrolladas? ¿Cómo desarrollar una conciencia en los educandos sobre el uso de estas habilidades? ¿Qué métodos usar para ayudar a los educandos a desarrollar las técnicas o habilidades seleccionadas? ¿Qué comportamiento se espera ver en los educandos comprometidos durante el trabajo grupal? ¿Qué habilidades colaborativas se espera alcancen los educandos?

Actividades recomendadas:

  • Ofrezca ideas para un efectivo funcionamiento grupal.
  • Asegúrese de que los participantes perseveren en practicar las habilidades sociales aprendidas.
  • Enseñe resolución de conflictos (tolerancia, aceptar sugerencias).
  1. Interacción simultánea. ¿Qué mecanismos se utilizarán para lograr una comunicación efectiva?

Actividades recomendadas:

  • Provea de actividades donde se desarrolle un buen sistema de comunicación.
  • Facilite los medios adecuados para lograr una comunicación efectiva.
  • Cree contextos interactivos en los que los educandos tengan razones auténticas para escucharse entre sí, hacer preguntas, clarificar temas y replantear sus puntos de vista.
  • Fomente mecanismos donde se dé igual participación a los educandos (por ejemplo, turnos).
  1. Uso de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo.

Actividades recomendadas:

Elige herramientas para presentar el trabajo:

  • SlideShare o Scribd, para alojamiento y compartir documentos y Prezi para hacer presentaciones interactivas on line;
  • Glogster o Mural.ly, para crear murales o posters multimedia.
  1. Evaluación y reflexión. ¿Qué será evaluado: aprendizaje académico e interpersonal? ¿Quién evaluará el desempeño-autoevaluación: pares, educadores? ¿En qué proporción, si hay, las notas individuales estarán basadas en el desempeño grupal? ¿Cómo y cuándo monitorear y ayudar a los grupos al logro de los objetivos de la(s) tarea(s)?

Actividades recomendadas:

  • Defina qué eventos o acciones serán observados y analizados.
  • Determine el periodo en que se harán dichas observaciones.
  • Haga que el grupo evalúe regularmente su desempeño.
  • Dé retroalimentación sobre los resultados obtenidos.
  • Muévase constantemente entre los grupos, con el fin de tener mayor contacto personal con cada uno de ellos.
  1. Actividades de extensión. ¿Qué tareas se asignarán a los grupos que terminan antes de lo previsto?

Actividades recomendadas:

  • Chequear si verdaderamente han finalizado la tarea asignada.
  • Hacer que los grupos que finalizan antes comparen entre sí sus resultados.
  • Diseñar actividades “esponja” (actividades cortas, relacionadas con la tarea principal, que toman un tiempo corto, en caso de que algunos grupos finalicen antes del tiempo previsto).

Para tener en cuenta

  • No puede ser aplicado siempre. Debe ser combinado con trabajo individual y con otras formas de pedagogía.
  • No es mágico. Aunque las investigaciones recientes demuestran los resultados positivos de su uso, este debe ser combinado con otras formas de buena enseñanza para que sea exitoso.
  • No funciona por sí solo. Se necesita una cultura de colaboración en la clase, en el colegio y en el entorno.
  • No es simple. Hay mucho que aprender sobre el aprendizaje colaborativo debido a que las actividades en grupo son más complicadas que la enseñanza tradicional. La dinámica de los grupos crea nuevas variables que deben considerarse.
  • Es un gran cambio y, por lo tanto, requiere tiempo para ajustarse. Por tal razón, debe ser incorporado gradual y lentamente. El aprendizaje colaborativo es un área muy prominente para la investigación, no solamente porque responde a una fuerte demanda social, sino porque les facilita a los educandos razonar acerca de la colaboración. Pero, para lograr efectivamente un buen ambiente de aprendizaje colaborativo, se hace necesario diseñar cuidadosamente la situación, observar detenidamente las interacciones y grabarlas sistemáticamente.
  • La construcción de sistemas colaborativos para el aprendizaje requiere un conocimiento interdisplicinario, puesto que es necesario saber qué factores influyen en el aprendizaje y en la dinámica de trabajo en grupo.
  • La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina y positiva entre los educandos que están colaborando, los educadores y su entorno. Para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los educandos y de los educadores.

aprendizaje-colaborativo

infografia_5-iniciativas

 

Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado , | Deja un comentario

10 ventajas del aprendizaje basado en proyectos.


El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los educandos planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, a partir de los trabajos de Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

El constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, es decir, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999).

Diseño de proyectos: etapa de análisis y planeación del proyecto, se debe formular un objetivo definido, limitación del problema o situación a resolver, identificación de los perfiles de los actores involucrados, etc.

Trabajo colaborativo: es un proceso de un grupo para alcanzar objetivos específicos En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

Trabajo colaborativo basado en TICs: es el proceso intencional de trabajo de un grupo para alcanzar objetivos más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.

Trabajo cooperativo: técnica de instrucción en que las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos, promueven la investigación y se retroalimentan mutuamente.

Aprendizaje basado en problemas: proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos.

Aprendizaje basado en problemas reales: proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática real y la elaboración de constructos.

Las principales ventajas basadas en proyectos son muchas pero destacamos las siguientes:

  1. Los educandos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).
  2. Aumentan la motivación para aprender. Mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). El docente despierta la curiosidad del educando mediante elementos ligados a su realidad que lo estimulan a investigar y aprender.
  3. Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los educandos retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los educandos hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).
  4. Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los educandos compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998). Refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración. Los educandos ponen en común las ideas, debaten y acuerdan decisiones. Mediante el aprendizaje colaborativo, se apoyan los unos a los otros para aprender y conseguir un objetivo común.
  5. Atiende a la diversidad. Estimula tanto a los educandos con problemas de aprendizaje como a los educandos más avanzados. A los primeros les ayuda a aprender mediante la interdependencia positiva con sus compañeros, mientras que a los segundos les abre todo un campo de posibilidades para desarrollar plenamente sus capacidades.
  6. Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997). Fomenta su espíritu autocrítico alimentando a los educandos a evaluar su propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro.
  7. Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas. Para el desarrollo del proyecto los educandos deben recurrir a los conocimientos de diversas disciplinas entorno al problema a resolver. De esta manera, los conocimientos se integran y no quedan separados o inconexos como se aprende a través de materias de forma tradicional.
  8. Aumentar la autoestima. Los educandos se enorgullecen de lograr algo por sí mismo que tenga valor fuera del aula de clase y de realizar contribuciones a la escuela o la comunidad (Jobs for the future, n.d.).
  9. Acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje (Thomas, 1998). De esta manera desarrolla su autonomía ya que los educandos son los protagonistas del proceso: planifican el proyecto, distribuyen las tareas, ponen las ideas en común, toman sus propias decisiones y elaboran el producto. Además, promueve la creatividad ya que deben poner en marcha todas las estrategias e ideas posibles para elaborar un producto que dé respuesta a la cuestión planteada. Así, pueden realizar videos, campañas, maquetas, folletos o cualquier otro elemento que apoye su respuesta. Cuanto más original sea el producto, mejor.
  10. Aprender de manera práctica a usar la tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). Facilita su alfabetización informática digital e informacional. Durante la investigación desarrollan su capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información.

Bibliografía.

  • Aprendizaje basado en proyectos, Dra. Lourdes Galeana de la o. Universidad de Colima.
  • “Metodología de Aprendfizaje basado en solución de problemas-PBLM, Dr. Julio Vázquez Vargas, Dr. Moisés Barrabtes Cabrera, Dr. Virgilio Rosel Vega. Proyecto Uni-Trujillo. Perú. 2000
  • AulaPlaneta.

¿Aprendizaje basado en Problemas o Aprendizaje basado en Proyectos?pbl-Vs-prbl.002

Imagen: theflippedclassroom.es
Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado , | Deja un comentario

Neuroeducación: Estrategias para encender la curiosidad en el aula


“Nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que vaya a aprender encienda su curiosidad.”

  1. Comenzar la clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un pensamiento o con algo que resulte chocante.
  2. Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las clases: “Al venir hoy a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de azul, ¿a qué creen ustedes que puede deberse ese fenómeno? ¿Qué intención tiene quien lo ha hecho?
  3. Crear una atmósfera de diálogo por parte de los alumnos en la que estos se vean relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin ningún interés.
  4. Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea con ello motivado a encontrar la solución ante los demás problemas que plantea.
  5. En un seminario y sobre un tema concreto no preguntar sobre un problema, sino incentivar al estudiante a que sea él quien plantee el problema de forma espontánea. Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.
  6. Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e incertidumbre.
  7. Que los grados del punto anterior sean los adecuados sin provocar ansiedad en los alumnos.
  8. En los seminarios o clases prácticas procurar la participación activadel estudiante y su exploración personal.
  9. Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un determinado problema.
  10. Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte de alumno y menos proporcionar la resolución del problema.

Ver la entrada original en Desde mi Mapa de Ana Díaz.

soap-bubbles-817098_1280

Publicado en Recursos Docentes | Etiquetado | Deja un comentario

Método para aprender a leer.


Maria Angelina Garcia nos enseña el siguiente método para aprender a leer: «Este método que he creado para aplicarlo a mis hijos y me funciono en los años que impartí enseñanza el cual se basaba en interesar al niňo@ en la cosas que le gustan y colocarles el nombre dictándole las letras, ellos se emocionan y se aprenden las letras y sonidos a la vez!!! Lo aplique y ahora lo aplico a mi nieto!!

  1. Mi método consiste en escribir el abecedario en una cartulina en letras de colores y se le entrega al niño@,
  2. luego le preguntas cuales o que cosas le gustaría que le dibujaran en un cuaderno, allí por lo general cada uno dice algo y se realiza el dibujo en el cuaderno y colocando una rayita según el numero de letras que la formen.
  3. Evidentemente tratamos de llevar al niño@ a elegir dibujos fáciles por ejemplo frutas, peces, flor, y así sucesivamente,
  4. luego de realizar el dibujo procedemos a colocarle el nombre buscando las letras en el abecedario que tiene cada uno.
  5. Después que ellos han captado la idea dejan el cuaderno y uno realiza el dibujo y las rayitas y ellos buscan las letras y las escriben, claro esta demás en decir que vamos progresivamente!.

Yo trabaje con mis hijos y también en el colegio donde impartí clases y tuve excelentes resultados pues mis niños se destacaban en el aprendizaje con relación a los demás. Fue mi método interno, también lo aplique en tareas dirigidas de hecho, trabaje años así y hoy en día aun los padres recuerdan como aprendían conmigo sus niños. Ahora lo aplico con mi nieto de 5 años y ya me comenzó a leer!!

por Maria Angelina Garcia
Estudió en Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

4192142967_1f7a116564_o

Photo credit: pvillarrubia via Visual hunt / CC BY-NC-SA

Publicado en Lengua y literatura, Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario